Estrategia por la Igualdad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
1. Presentación.
En este post quiero hablar sobre una iniciativa en
materia de igualdad impulsada por la AGE y, más
concretamente, por el ministerio en el que trabajo. Me refiero a la Estrategia
por la Igualdad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 2023 - 2026.
Esta Estrategia se configura como un programa de
actuación que aglutina las diferentes medidas que, en materia de igualdad,
pretenden ponerse en marcha desde este departamento ministerial en el ámbito temporal
2023 -2026. Evidentemente, la Estrategia se encuadra en un marco común
para toda la AGE definido por:
- El III Plan para la igualdad de género en la AGE y
en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella (2020).
- El III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de
Mujeres y Hombres 2022 - 2025.
Uno de los puntos más destacables de esta Estrategia
es precisamente su ámbito, pasando de un enfoque centrado
fundamentalmente en los recursos humanos para pasar aplicar la transversalidad
de género a todas las políticas sectoriales que corresponden a dicho Ministerio,
con la idea de que su papel de promotor se extienda también en este ámbito más
allá de la propia estructura del mismo dada la gran influencia del MITMA sobre
la sociedad en general.
El punto de partida evidente es el análisis y diagnóstico
de la situación actual de la mujer en el MITMA.
En lo que respecta a la representatividad, las
mujeres suponen un 39% frente al 61% de hombres en el MITMA. Estos porcentajes
reflejan una mayor desigualdad frente a la media de la AGE (52 y 48%
respectivamente). El 48% de su personal funcionario son cuerpos propios, donde las
mujeres no llegan a representar el 30%. Sin embargo, en el caso de los cuerpos
generales destinados en este ministerio en sus diferentes niveles, la
distribución de sexos cambia con un 63% de mujeres frente a un 37% de hombres.
2. Análisis de la política pública
Uno de los motivos para este desequilibrio dentro de los cuerpos
enfocados a disciplinas científicas o ingenierías es el hecho de que la
situación de partida en el ámbito académico sigue siendo muy desigual,
donde las mujeres egresadas en estas carreras están en el entorno del 20 al 30%
del total.
En cuanto a los puestos directivos y predirectivos, si bien
la presencia de la mujer va creciendo, aún se encuentra en un 33 y 39% para los
subgrupos A1 y A2 respectivamente, dándose la situación inversa para los
subgrupos C1 y C2. De igual manera, el porcentaje de mujeres decrece conforme
se aumenta el nivel en la administración (salvo para N29). Todo esto tiene su reflejo
en el ámbito económico.
Otro tema importante son las excedencias para el cuidado
de los hijos y familiares, donde las mujeres siguen manteniéndose en
porcentajes superiores a los de los hombres durante los últimos años (77%
estuvieron en excedencia para el cuidado de los hijos y un 28% para el cuidado
de otros familiares en 2022).
Por lo tanto, como conclusión a estos datos, la estrategia
pretende contribuir a romper con el desequilibrio en cuanto a representatividad
en un ámbito sectorial tan concreto como al que se dedica este ministerio,
pretende igualmente hacer frente a las barreras para la mujer en cuanto a la carrera
profesional, el acceso a puestos directivos y la segregación por niveles (evidentemente
todo ello vinculado al acceso a los recursos económicos asociados) y pretende
de igual manera hacer frente a roles de género reflejados, entre otros aspectos,
en las estadísticas sobre excedencias ya comentadas.
También contribuye a mejorar el acceso para las mujeres a la formación y otros recursos con acciones que garantizan su preferencia en determinados ámbitos, el fortalecimiento de su figura y presencia a través de foros, mentoring, referentes femeninos, etc. y la mejora de sus condiciones laborales y económicas a través de la carrera vertical y contribuyendo a compatibilizar la vida personal de las mismas con la vida laboral, haciendo frente a roles de género.
La Estrategia define 6 grandes ejes de actuación (y 54
actuaciones) que reflejan las medidas que pretenden tomarse en los
diferentes ámbitos mencionados:
1. Generación y difusión de conocimiento con perspectiva de género.
Es fundamental que esta información generada sea dinámica, es
decir, que se vaya actualizando y difundiendo el conocimiento sectorial generado
con perspectiva de género para garantizar cambios reales y efectivos.
2.
Medidas para la transformación organizativa del MITMA con
perspectiva de género.
Incluye acciones como la mejora y refuerzo de la Unidad de
Igualdad, la constitución de un Grupo de Trabajo para la coordinación de la transversalidad
de género y la creación de un Grupo de Trabajo específico en materia de
igualdad para los servicios periféricos del MITMA.
3. Sensibilización, visibilización, refuerzo de la presencia femenina y fortalecimiento de redes por la igualdad.
Se plasma en medidas como la creación de foros de encuentro e
interrelación o la creación de espacios para difundir entes femeninos de valor
con el objetivo de minorar la brecha de género en sectores como este.
4.
Promoción del empleo en igualdad y captación de talento.
Busca atraer al talento femenino con el objetivo de corregir las
desigualdades antes mencionadas en un ámbito profesional con tanta presencia
masculina.
5.
Formación y desarrollo profesional.
El objetivo principal es retener el talento femenino a través del
fomento de la carrera profesional.
6.
Corresponsabilidad y bienestar laboral.
Incluye acciones de apoyo a las empleadas y empleados públicos con
hijos a su cargo o personas dependientes, buscando alcanzar el bienestar
laboral.
3.
Impacto y resultados de la política pública
Al tratarse de una política recientemente lanzada por parte del
Ministerio durante este año y con horizonte en 2026, sumado al hecho de que me
incorporé recientemente a la Administración, no he podido comprobar el impacto
real que ha tenido la misma sobre sus destinatarios.
En cualquier caso, lo deseable y esperable es que esta Estrategia
permita resolver algunos de los problemas patentes y ya comentados en este
departamento ministerial.
Creo que puede resultar especialmente efectiva en lo que respecta
al refuerzo de la figura de la mujer en el ámbito ingenieril, consolidando su
creciente presencia y valorando el talento de las mismas en un sector en el que
las discriminaciones por razón de género siguen aún muy patentes, en especial
en el sector privado, por lo que las medidas tomadas en el ámbito público deben
ser un espejo en el que reflejar todo lo comentado.
También creo que las medidas en ella recogidas van a contribuir
sustancialmente a la equiparación económica y al reparto igualitario de los
puestos directivos. Este último aspecto ya empieza a notarse en los últimos
años en algunos departamentos del Ministerio.
De igual manera, la apuesta de la Estrategia por el bienestar
social y los cambios impulsados ya a nivel general por la sociedad deben ayudar
a hacer frente a roles de género como el cuidado de hijos y personas mayores, donde
creo que en un futuro a corto plazo los cambios serán significativos.
Por último, la difusión de la información que se genere a través
de las herramientas creadas fruto de esta política son, sin duda, un vector
importante para alcanzar cambios de calado en el comportamiento de empleadas y
empleadas públicos del ministerio.
4.
Puntos fuertes y debilidades.
Considero que se trata de una Estrategia ambiciosa y que parte de
un análisis de la situación actual concienzudo y muy particularizado a la idiosincrasia
de nuestro sector. Sin duda para poder definir acciones efectivas debe haber un
esfuerzo muy importante en la fase de partida, que además se refuerza con la
creación del Observatorio de la Igualdad del MITMA.
Otra medida que me ha parecido realmente interesante es la que
engloba acciones para la redefinición de contratos con perspectiva de género.
No hay que olvidar el importantísimo papel que jugamos las funcionarias y
funcionarios públicos como responsables directos de la contratación pública y
de todos sus efectos derivados, que abarcan a toda la sociedad, por lo que creo
fundamental que se nos oriente en como incorporar la perspectiva de género en
la redacción de contratos públicos.
Por último, dado que el problema de origen lo encontramos también
en las universidades, creo que a través de la Estrategia se contribuye, dentro
del escaso ámbito de actuación de la Administración, a la incorporación de
mujeres a estas carreras técnicas y a los Cuerpos propios del Ministerio
mediante las acciones contenidas en el Eje 4.
En cuanto a las debilidades y aunque pienso que la
Estrategia va a contribuir sustancialmente a alcanzar los objetivos comentados,
no puedo evitar tener el miedo de que, como todo plan de carácter estratégico, no
se lleguen a implantar medidas reales y efectivas que ataquen directamente a
los problemas existentes y que todo se quede en un mérito documento estratégico
al que dar publicidad derivado del III Plan para la igualdad de género en la
AGE.
Quizás las acciones del Eje 5 para resolver el desequilibrio en
puestos directivos, entre otros objetivos, pueden ser no tan ambiciosas y resultar
un poco continuistas respecto a la situación de partida.
Finalmente, tampoco concibo que como funcionario público
trabajando en este ministerio no haya recibido un curso o unas pequeñas
jornadas de formación donde se nos presente a los de dentro lo que se pretende
con la Estrategia, sus ejes y acciones… cuando precisamente es a nosotros a
quien va dirigida. Creo que esto es especialmente importante ya que hay
trabajadores que desde luego no son conscientes de su existencia y otros más reacios
a abordar estas problemáticas y hacerlas propias.
Comentarios
Publicar un comentario