RETO MÓDULO 1 - DESIGUALDAD DE GÉNERO Y SOCIALIZACIÓN.

Me ha parecido interesante analizar las tasas de empleo de las personas de 25 a 49 años en España en función de si dichas personas tienen o no hijos y diferenciando las cifras en función del sexo.

Se ha escogido esta franja de edad puesto que un porcentaje muy importante de la población en nuestro país tiene hijos en torno a estas edades. Por su parte, el ámbito temporal escogido ha sido entre los años 2014 y 2022 para tratar de evitar que los datos se vean afectados en gran medida por ciclos económicos.

Las cifras sobre la tasa de empleo son las siguientes:


Una primera conclusión que puede extraerse de esta tabla es que las tasas de empleo han sido superiores en el caso de los hombres frente a los valores obtenidos para las mujeres en la totalidad de los años analizados. Esto ya denota de partida la existencia de una desigualdad más que reconocida en la sociedad actual en lo que respecta a la tasa de empleo en hombres y mujeres, en global y también en particular para esta franja de edad.

En general ambas series han crecido a lo largo de los años fruto del aumento del empleo en comparación con la situación previa al periodo analizado. Dicha tendencia creciente ha sido común tanto para mujeres como para hombres con un incremento porcentual acumulado del entorno del 10% (2022 frente a 2014), si bien, los incrementos son ligeramente inferiores en el caso de las mujeres. 

No obstante, las diferencias más importantes aparecen al introducir la variable hijos en la ecuación. Mientras que para el caso "sin hijos" la tasa de empleo entre mujeres y hombres se ha mantenido en una diferencia de en torno al 2% (de nuevo cifras inferiores en el caso de las mujeres), esta diferencia se dispara al 18-19% si analizamos el caso "con hijos". Por lo tanto, comparando sexos, la tasa de empleo de mujeres con hijos es significativamente inferior a la de hombres con hijos para el mismo rango de edad.

Pero además, comparando la diferencia (en %) entre las tasas de empleo "con hijos" y "sin hijos" de manera independiente para cada sexo, resulta la siguiente gráfica:


Mientras que %Hcon hijos - %Hsin hijos se ha mantenido en torno al 12%, en el caso de las mujeres dicha diferencia porcentual no solo es inferior sino que además es negativa, es decir, la tasa de empleo de las mujeres con hijos es inferior a la de las mujeres sin hijos. Sin embargo, lo más sorprendente es que el % de hombres sin hijos en situación de ocupación es inferior al de hombres trabajando y con hijos.

La variable tiempo no ha sido muy relevante en el análisis puesto que las tendencias crecientes han sido similares para mujeres y hombres, pero el paso del tiempo no ha resuelto algunas de las desigualdades existentes cuando hay hijos de por medio.

Evidentemente, la socialización ha jugado un papel muy importante en todos los resultados mostrados y esto es un ejemplo de rol de genero: el cuidado de los hijos es una de esas tareas asignada a las mujeres en base a construcciones sociales que deben evolucionar. 

Para contribuir a resolver esta desigualdad un primer paso importante consiste en interiorizar y aceptar la existencia de esta desigualdad por parte de la sociedad en su conjunto, hecho que mucha gente aún niega. Partiendo de este punto, en mi opinión, la estrategia más efectiva pasa por la concienciación y la formación de la ciudadanía en materia de igualdad (en todos los ámbitos y a todas las edades) sumado a la voluntad a cambiar la conducta de cada individuo en particular.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Elisa Leonida Zamfirescu y otras referentes que marcaron la senda para la incorporación de las mujeres al sector de la ingeniería civil

Estrategia por la Igualdad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

Presentación - Mi primera entrada